Zonas Temporalmente Autónomas – Hakim Bey
Primera página de la introducción y ya me encuentro un término que no conocía: Mitopoiesis. Lástima haber tardado tanto en conocer el término. No hace mucho llegué a una idea parecida que entendía como “psicología creativa”. Que, partiendo de los arquetipos de Jung, me llevó a preguntarme: si hemos podido estudiar arquetipos ¿por qué no podemos diseñarlos? El übermensch es un arquetipo diseñado, ¿no?
Fascinante lo de “Revolución no, revuelta sí”. Es difícil encontrar ideas nuevas y constructivas a la vez, y esta lo es, al menos para mí.
Me gusta mucho este planteamiento, el “decir sí al mundo” de Nietzsche:
La ZTA tiende a contemplar la dicotomía “técnica/antitécnica” como una dicotomía falaz, como la mayoría de las dicotomías, en la que opuestos aparentes son en realidad falsificaciones o incluso alucinaciones provocadas por la semántica. Dicho de otra forma: la ZTA quiere existir en este mundo, no en la idea de otro mundo, algún mundo visionario nacido de alguna falsa totalización -todo verde o todo metálico- que no puede ser sino pura fantasía vacía -o como diría Alicia, mermelada ayer o mermelada mañana, pero nunca mermelada hoy.
El único “pero” por mi parte es el escepticismo que me surge sobre estos temas, ¿qué hay hoy en día, 20 años después, sobre esto? Habla de Fiume como la última ZTA pero también dice que ese están produciendo ahora.
En cualquier caso me agrada mucho el concepto de “irse a Croatán”.
Bueno… ZTAs no han faltado… ni faltan. Las plazas ocupadas por los quincemistas y los ows en eeuu, eran ZTAs, basta con escucharles… basta con ver la nostalgia que arrastran de la fraternidad real sentida entonces. La pregunta, obvia, es ¿por qué temporales? ¿Hay posibilidades de autonomía que vayan más allá de la fraternidad momentánea de una fiesta al margen del tiempo productivo? ¿No es el mundo de la producción p2p, del software libre a OSE una zona autónoma de momento nada temporal? ¿No lo es la filé?