Breve (Referencia)

Otro artículo interesante con el comentario de un análisis de grandes empresas:

http://www.fedeablogs.net/economia/?p=22259

Publicado en paralasindias | Deja un comentario

(Breve) Referencias

Si bien estoy teniendo un parón en las publicaciones, sigo leyendo el itinerario. Espero publicar otra serie de comentarios pronto.

Mientras ahí van un par de referencias que he visto los últimos días que me han recordado temas que me están llegando de vosotros:

http://www.eldiario.es/zonacritica/2012/06/06/el-aparato-de-guerra-nomada-del-15m/
http://www.eldiario.es/zonacritica/2012/06/05/no-me-fio/
http://politikon.es/2012/06/02/propiedad-intelectual-monopolios-y-el-laberinto-de-la-innovacion/

Aparte de lo interesante que sería comentar el tema de http://15mparato.wordpress.com/

 

Saludos 

Publicado en paralasindias | Deja un comentario

Una nueva cultura para un nuevo mundo (4)

Con el concepto cyborg percibo una susceptibilidad y una actitud combativa que no me esperaba. Y queda explicada por los ataques que recibe tan combativos o más que su defensa.

A mí me interesa mucho (y más cuanto más conozco) la corriente e ideas cyberpunk, pero desde luego no creo que sea el único camino posible. En realidad tengo la sensación de que cada vez va a haber menos un «camino único». No exagero mucho si digo que a día de hoy conviven regiones y grupos de personas con una cultura medieval y otro con ideas transhumanistas a la vez. Y yo quiero vivir en este mundo.

En mi caso y muchos otros sí puede ser muy cierta la idea de que cambiar la «interfaz física» por una interfaz «física-pero-con-chips-de-por-medio» no es un cambio cualitativo sino cuantitativo. Pero como no tenemos «átomos de emociones» no podemos medirlas así que no queda otra que «lo que una persona crea sentir es lo que siente», así que si alguien me dice que en su caso la interfaz digital supone un cambio cualitativo, no tengo forma de comprobarlo y tengo que asumir que es cierto. Si alguien se siente deshumanizado por la tecnología… es que está siendo deshumanizado, y si alguien no lo siente… es que no está siendo deshumanizado.

Si se trata de la cuestión semántica, entonces nos falta un término, porque lo que yo percibo es que para mucha gente existen dos tipos de tecnología «la que deshumaniza» y «la que no deshumaniza». Lo cual para mí tiene mucho que ver con la brecha digital, con la que tengo la sensación de que va a evolucionar a muchas brechas (en diferentes campos) y cada vez con menos relación con la edad y la geografía.

El cyborg, al menos a día de hoy, es una cuestión de percepción. No acabo de ver el beneficio de estandarizar el término cyborg (sobre todo sin perspectiva histórica), y sí veo perjuicios (¿pérdida de tiempo?) en la pelea. Ya sabéis: «don’t feed the troll». Y puede que a veces seamos nosotros el troll, depende del contexto.

Que no se me entienda mal, los análisis y divagaciones sobre ese concepto o cualquier otro pueden ser muy divertidos y fructíferos, pero cuando los «bandos» no están abiertos a cambiar de opinión (y me parece una postura respetable porque yo la adopto en muchos ámbitos) creo que es mejor pasar a algo más constructivo.

Me gusta la idea de que haya muchos grupos de personas que avancen en diferentes direcciones a la vez sin molestarse demasiado los unos a los otros, puede que incluso se beneficien mutuamente. Y cuanto menos tiempo empleen esos grupos en decirle a los demás que ellos lo están haciendo mejor, más avanzarán.

Publicado en Sin categoría | 1 Comentario

Una nueva cultura para un nuevo mundo (3)

Zonas Temporalmente Autónomas – Hakim Bey

Primera página de la introducción y ya me encuentro un término que no conocía: Mitopoiesis. Lástima haber tardado tanto en conocer el término. No hace mucho llegué a una idea parecida que entendía como «psicología creativa». Que, partiendo de los arquetipos de Jung, me llevó a preguntarme: si hemos podido estudiar arquetipos ¿por qué no podemos diseñarlos? El übermensch es un arquetipo diseñado, ¿no?

Fascinante lo de «Revolución no, revuelta sí». Es difícil encontrar ideas nuevas y constructivas a la vez, y esta lo es, al menos para mí.

Me gusta mucho este planteamiento, el «decir sí al mundo» de Nietzsche:

La ZTA tiende a contemplar la dicotomía “técnica/antitécnica” como una dicotomía falaz, como la mayoría de las dicotomías, en la que opuestos aparentes son en realidad falsificaciones o incluso alucinaciones provocadas por la semántica. Dicho de otra forma: la ZTA quiere existir en este mundo, no en la idea de otro mundo, algún mundo visionario nacido de alguna falsa totalización -todo verde o todo metálico- que no puede ser sino pura fantasía vacía -o como diría Alicia, mermelada ayer o mermelada mañana, pero nunca mermelada hoy.

El único «pero» por mi parte es el escepticismo que me surge sobre estos temas, ¿qué hay hoy en día, 20 años después, sobre esto? Habla de Fiume como la última ZTA pero también dice que ese están produciendo ahora.

En cualquier caso me agrada mucho el concepto de «irse a Croatán».

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | 1 Comentario

Una nueva cultura para un nuevo mundo (2)

Mirroshades

EL CONTINUO DE GERNSBACK – William Gibson

En este relato empiezo a intuir la idea de solipsismo. Aunque las visiones siguen valorándose en gran medida como «falsas», se enfatiza el matiz de que son reales como percepciones que sin elementos externos (Kihn) son imposibles de diferenciar de la realidad.

OJOS DE SERPIENTE – Tom Maddox

Aquí encuentro algo más de chicha que en el anterior. Reconozco al menos cuatro temas interesantes:

– El problema duro del Qualia, Aleph como extremo y la Serpiente como transicion. Para explicar el problema duro del Qualia uso la idea de ir sustituyendo las neuronas de una persona por neuronas de plástico o de metal y me pregunto en qué momento deja esa persona de tener sensaciones. Maddox asume que nunca, que el Qualia surge de la organización de los componentes independientemente de su naturaleza.

– El entrenamiento del Aleph y el cognitivismo. Forzando un poco las ideas se puede entender a George y Aleph como las dos mentes (lo que se ha relacionado mucho con los hemisferios) de una persona. Visto así Aleph es una sobreconciencia que permite a una red neuronal entrenarse a sí misma (teniéndose a sí misma como maestro). A mí me encaja mucho con el cognitivismo.

– Las otras dos ideas (que yo conocí a través de Pinker) son el buen salvaje y el fantasma en la máquina. El primero me parece que queda muy abierto, porque aunque Lizzie dice «Quieres volver pero no hay a dónde ir. No hay Edén. Esto es lo que hay, todo lo que hay.» el final es tan abierto a interpretaciones que no puedo decir que sea una idea que se niegue realmente.

– El fantasma en la máquina aparece más claramente con las palabras de Aleph: «soy un vampiro, un íncubo, un súcubo. Me meto en el cerebro de otros y chupo sus pensamientos, sus percepciones, sus sentimientos; saboreo las sutiles diferencias de colores y sabores, la lujuria, la rabia, el hambre. Todo esto me estaría vedado, sin la conexión directa a esos sistemas refinados por millones de años de evolución, si no fuera por los humanos ‘correctores’, Los necesito«. Aunque la psicología está tratada de forma tan fisicalista que yo diría que no es que haya un fantasma en la máquina, el fantasma es la máquina, pero destacando la máquina humana por encima de las demás, incluso por encima de Aleph a quien se describe de una manera que encaja mucho con la singularidad tecnológica.

ROCK ON – Pat Cadigan

Buf, me cuesta entender cosas más allá del ejercicio estético que supone. Si acaso me viene a la cabeza la idea de hiperrealidad y solipsismo; el debate sobre si de debe tomar como real lo físico o la percepción.

CUENTOS DE HOUDINI – Rudy Rucker

Este también me resulta difícil de interpretar. Me ha parecido soso y me he reafirmado al encontrar esto: http://www.alt64.org/wiki/index.php/Cuentos_de_Houdini

Eso sí, es entretenido.

LOS CHICOS DE LA CALLE 400 – Marc Laidlaw

Veo un contraste curioso entre lo fantástico del mundo que representa (ataques psíquicos, casi magia) y lo básico de los componentes de la historia: bandas/tribus, la unión hace la fuerza, «yo contra mi hermano; mi hermano y yo contra mi primo; mi primo, mi hermano y yo contra el extraño», Aquiles y su talón.

Aquí desde luego el buen salvaje aparece bastante vapuleado, aunque tampoco es precisamente una alegoría tecnócrata. Me ha parecido el más pesimista de todos por ahora.

SOLSTICIO – James Patrick Kelly

Lo avisan en el prólogo del relato, y es cierto, con diferencia el que presenta una moraleja más clásica.

El tono del libro es muy aséptico, aparte de la crítica al idealismo (que encaja con esa ausencia de valores) el resto es descrito en un tono enunciativo relativamente frío, al menos en forma. Los textos casi académicos sobre Stonehenge y las explicaciones tan explicítas y correctas sobre el desarrollo de las drogas (hasta donde yo puedo entender) ayudan mucho a reforzar esa sensación.

Esa frialdad supone un contraste radical con ese final bastante clásico y emotivo. El tono escéptico ante el idealismo de todo el libro sirve para que la moraleja aparezca de forma más dura aún.

Lo de la droga que actúa replicando el proceso de descubrimiento del conocimiento me parece una genialidad, y de un realismo que asusta.

PETRA – Greg Bear

Aquí creo que no es mi imaginación, esto es Nietzsche en estado puro. Diría que se hace obvio desde el principio: «Dios ha muerto, Dios ha muerto«.

El mundo extraño que presenta encaja con la época que predice Nietzsche en la que todo pierde sentido antes de empezar la nueva época, siendo aún así un punto de partida cualitativamente superior a lo anterior. El narrador, reconociendo su ignorancia, habla sin embargo de metafísica y estética como algo cotidiano. El ignorante de la nueva época sería un erudito en la antigua.

La claridad con la que piensa y actúa el protagonista, sin llegar al deus ex machina, tiene mucho de voluntad de poder. También el hecho de que la imaginación tome consistencia física puede entenderse así.

Incluso el eterno retorno tiene su hueco:

—Tienen la luz allí fuera —dijo el Cristo—. Jugarán con ella por un tiempo, se cansarán y volverán a lo que tenían antes. ¿Hay algún lugar para ti en todo eso? Pensé brevemente.
—No lo hay —dije—. Soy demasiado feo. —Tú, demasiado feo y Yo, demasiado famoso —dijo—. Tendría que salir entre ellos, anónimamente, y esto es ciertamente imposible. No, déjalos solos un rato. Me harán volver otra vez, quizás

Me gusta mucho este diálogo, (a)moralidad y poder:

—Así pues, ¿no es pecado?
—Es algo tan monstruoso que sobrepasa el pecado y se vuelve necesidad —dijo—. Ocurrirá más frecuentemente así pase el tiempo.
(…)
—. Yo soy el único capaz de juzgar, aparte del Otro —aguardé a que juzgara, pero suspiró y me dio unas palmadas en el hombro—. Y nunca juzgo, mi feo amigo. ¿Cierto?
—Cierto —contesté.
—Así que, déjame solo con mi tristeza —parpadeó—. Y ojalá consigan todavía más poder.

HASTA QUE NOS DESPIERTEN VOCES HUMANAS – Lewis Shiner

Diría que en este caso sólo se plantea el dilema, pero no tengo claro si realmente se expresa una opinión. No encuentro nada que resaltar especialmente.

ZONA LIBRE – John Shirley

Joder, es el que más profético se siente desde mi punto de vista. Escrito en 1985 y con tantos detalles reconocibles: emergencia de Asia y Brasil, atentados islamistas, pérdida de calidad en las grabaciones sonoras.

Me ha recordado a Blade Runner (no he leído la novela de Phillip K. Dick) y Un mundo feliz.

STONE VIVE – Paul di Filippo

Otra vez me quedo con la sensación de que se plantea un dilema sin entrar en las respuestas. Muy en la línea de «Hasta que nos despierten…» pero en un contexto más distópico.

ESTRELLA ROJA, ÓRBITA INVERNAL – Bruce Sterling y William Gibson

En cuanto a literatura es el que más me ha gustado, y los personajes me han parecido más elaborados que en los demás. Supongo que los nombres de los autores me han predispuesto en parte. Aunque sobre el contenido, no sé si me despista mucho lo aparentemente simplista de la moraleja (URSS malo / individualismo bueno) porque me cuesta ver más allá.

MOZART CON GAFAS DE ESPEJO – Bruce Sterling y Lewis Shiner

Jaja, un vacile bastante gracioso. Me gusta mucho este estilo, lo último que he visto en esta línea es Fábulas de Bill Willingham, pero no con personajes históricos.

——————–

Me falta resaltar los dilemas morales en el uso y control de las tecnologías. Lo he dejado aparte porque lo he visto presente a lo largo de todo el libro. Me remito a las críticas al transhumanismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Transhumanismo#Cr.C3.ADticas_al_desigual_acceso_a_la_tecnolog.C3.ADa

Una sensación curiosa que he ido teniendo según leía ha sido lo antiguas que me han sonado las historias. Exagerando un poco, leer estos cuentos de un PDF colgado en internet ha sido como leer a Julio Verne en una estación lunar. Y eso que son relatos escritos poco después de que yo naciera (1982), la escala temporal del cambio se sigue reduciendo:
http://www.ted.com/talks/lang/es/danny_hillis_back_to_the_future_of_1994.html

Y una tontería: ¿Por qué sale tanto Disneyland? Debe ser un referente que me pilla lejos, entiendo su simbolismo, pero que aparezca en 3 relatos me parece llamativo.

Publicado en Sin categoría | Etiquetado | 2 comentarios

Una nueva cultura para un nuevo mundo (1)

Ciberpunk, leído el prologo de Mirrorshades.

He descubierto lo que es realmente la cibernética hace muy poquito, gracias a un amigo. La cultura y estética sí las conocía, pero no sabía que trataba específicamente de sistemas de control.

[Aviso: voy a divagar. El anñálisis de estos temas lo veo más como un proceso creativo que como algo metódico.]

Por lo poco que sé, el modernismo se caracteriza entre otras cosas por un optimismo desmesurado. Aquí esta un breve resumen que hice hace tiempo de lo que yo entiendo: http://wikitrans.pbworks.com/w/page/36164118/Modernismo

En ese sentido el postmodernismo es pesimismo. Resumen: http://wikitrans.pbworks.com/w/page/36164121/Postmodernismo

No tengo claro si se puede definir el cyberpunk como optimista o pesimista. Curiosamente en el Mirrorshades solo aparece una vez la palabra optimista (y pesimista ninguna) y no con un peso muy fuerte. Me gusta pensar que el optimismo-pesimismo desaparece como valor. ¿Transvaloracion de todos los valores? Es lo que tiene haber descubierto a Nieztzche hace tan poco, que lo ves en todo. Para poner la referencia en cierto contexto:

Los ochenta son una época de afianzamiento, de integración, de influencias hibridadas, de liberación de viejas nociones al sacudirlas y reinterpretarlas con una nueva sofisticación, desde una perspectiva más amplia.

(…) El trabajo ciberpunk está marcado por su intensidad visionaria. Sus escritores aprecian lo extraño, lo surreal y lo aparentemente impensable. Se hallan deseosos o incluso ansiosos por tomar una idea y, sin simplificarla, llevarla más allá de sus límites.

Las distopías se podrían entender así: cuanto más ambicioso o profundo seas en los temas sociales (y el cyberpunk lo es) más retrograda verás la sociedad actual. En el extremo, alguien con ideas muy utópicas, percibirá la sociedad actual tal y como se presentan las distopías fantásticas.

Por la parte cyborg, ¿hay alguna diferencia con las ideas generales del transhumanismo? Entiendo que el cyberpunk engloba en cierta medida al H+. Si acaso el cyberpunk no le da tanto valor, ni positivo ni negativo.

Sobre ésto, y buscando las carencias, siempre he echado en falta que se mencione una posible aplicacion «no física» del conocmiento en el sentido transhumanista. Y ejemplo tengo alguno, posiblemente el más claro sea Study Hacks: http://calnewport.com/blog/

En el cyberpunk se enfatiza mucho la tecnología física, es mucho mas llamativa. Pero la idea que le he oido a Punset sobre enseñar emociones a los niños puede encajar en este contexto. Me gustan las ideas del estilo «clases de envidia» donde pocos niños tengan muchos juguetes (por turnos) y el profesor les ayude a entender el sentimiento. Para mí la tecnologia en este sentido puede verse en los experimentos de Milgram, Zimbardo, Asch… No hay tecnología física, pero hay conocimiento aplicado.

Otra cosa que me viene a la cabeza es la parte que tiene de profecía autocumplida, como lo es «De la Tierra a la Luna» de Julio Verne. Si a nadie se le hubiera ocurrido que podríamos llegar a la luna hubiera sido imposible que llegáramos. No es tanto una causa-efecto como un determinismo conjunto. Y remato el círculo con el análisis creativo (no metódico) del principio; el cómo estudiemos y racionalicemos la realidad (o cómo queramos hacerlo) determina en gran medida lo que ocurrirá. No hay un único resultado posible.

Relacionándolo con artículos más o menos recientes:
http://politikon.es/2011/02/18/watson-y-la-tercera-revolucion-industrial/
http://politikon.es/2012/04/26/la-revolucion-sera-robotizada/

Publicado en paralasindias | Etiquetado | 2 comentarios